Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

El fenicio revisita Toledo

El fenicio vuelve a Toledo después de 45 años. Foto Vanessa
Sí, unas horas caminando por la Judería de Toledo y recordando la casi olvidada visita de 1971, en tiempos estudiantiles con los compañeros del Instituto Santa María de Ibiza... y sabiendo que Toledo exige al menos una semana para entregarte parte de sus tesoros acumulados a lo largo de los siglos.

La epidermis de la ciudad revela que ha sido pasto de arqueólogos y excavadores de tumbas en las últimas décadas. La fiebre de la remodelación y la búsqueda del pasado ha sido generalizada, como demuestran todas las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y otras urbes asentadas sobre los cimientos de anteriores invasiones.

La ciudad aún respira como pocas a clérigos, militares y estamentos. Ahora una atmósfera muy mitigada por la abrumadoras presencia de museos, iglesias y conventos y por las oleadas de turistas pastoreados por guías nativos entrenados en la propia urbe. Como en todas partes, interpretan las cosas según les conviene. Oigo varias veces lo de "yo soy guía oficial de Toledo". Oficial, ahí es nada. Ni por un momento pueden prescindir de la rimbombante tendencia al oficialismo, al estamento, a las clases. Vaya, por Dios.




                                          El falso mito de las tres culturas

Pero tiene sentido con lo que explican, al menos son coherentes. Ahora pretenden vender Toledo como ciudad romántica para acaparar bodas y bautizos. Sobre todo bodas. Como Mérida se siente

domingo, 26 de enero de 2014

De IVA y vuelta, escribe el pintor Eduardo Arroyo

¿De verdad alguien se cree que la culpa de lo que estamos viviendo en el mundo del arte español la tiene la cuantía de un impuesto? En absoluto. Es responsabilidad de artistas, galeristas, ferias... y del Estado



No es raro que durante estos últimos años de crisis, varios medios de comunicación y de una manera insistente pregunten sobre la opinión que nos merece el IVA sobre el arte, que hasta ayer estaba al 21 por ciento... sin duda porque se supone que esta desproporcionada medida, única en Europa, es la razón por la cual el mercado del arte sufre y se resiente. Y es por esta circunstancia por la que me he visto envuelto en cavilaciones y conjeturas sobre este gravamen, sobre este recorte, sin duda sorprendente, y sobre las consecuencias derivadas de esta normativa que pudieran incidir sobre el mercado del arte. Inevitablemente a este número veintiuno se le ha hecho responsable de todos los males que afligen al planeta artístico.
Como todo el mundo sabe, el mercado del arte no existe, no existió nunca y nunca existirá en nuestro país. No existirá —insisto— ni siquiera sin IVA, y las razones que quisiera avanzar se me antojan poderosas y para analizarlas no basta con detenerse en los últimos años de este principio de siglo. Creo que deberíamos remontarnos a situaciones y vicisitudes de carácter secular. Las ocasiones irremediablemente perdidas de acercarnos a Europa, y en consecuencia al mundo, se desvanecieron

martes, 6 de agosto de 2013

EL MAYOR FALSIFICADOR DEL SIGLO XX - Elmyr de Hory: el engaño como una de las bellas artes


El misterio finaliza (o comienza, según se vea) en una casa en el término municipal de San José, en la isla de Ibiza, el 11 de diciembre de 1976. Aquel día, Mark Forgy, acompañante inseparable y heredero del falsificador con más renombre de aquel tiempo, Elmyr de Hory, descubrió el cuerpo de su amigo, que agonizaba. De Hory, un pintor que había llenado de falsos Matisses, Picassos y Chagalles colecciones privadas, galerías y, según aseguraba, respetados museos de medio mundo, había puesto término a su vida con un bote de barbitúricos. Eso antes que acabar, como probablemente ocurriría, en una cárcel francesa. Para cuando Forgy lo encontró aquella mañana, no le quedaba mucho de vida. ¿O sí?
Cualquiera que acuda al Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde hasta el 12 de mayo una exposición (Elmyr de Hory. Proyecto Fake) reúne 28 piezas suyas 'a la manera de' ModiglianiMonetDerainMatisse Picasso, y seis retratos 'a la manera de Hory', es decir, con su propio estilo, sabrá de su arte para falsificar y, sí, también para pintar. Y cualquiera que curiosee en la documentación que esta muestra también aporta, que revise la película F for Fake (Fraude, 1973), de Orson Welles, o lea la biografía ‘oficial’ de De Hory (de la que luego éste renegaría) sabrá que la sombra de la duda cubrió todo en su fascinante historia. Ni sus orígenes y buena parte de su vida, ni la envergadura de su producción, ni dónde o cuándo pintaba; nada está claro. Ni siquiera ahora, más

jueves, 25 de abril de 2013

Zao Wou Ki, silencioso lirismo abstracto


Ya padecía alzheimer, tenía 93 años y ha fallecido en París.



Yo le conocí en Ibiza a mediados de los años 70, es decir, hace más de 40 años. Ha sido uno de los elefantes de la isla más discretos, fieles y constantes.


Zao Wou Ki, litografía, 1976



Como a casi todos, les conocí en la galería de Carl van der Voort, que fue -junto a Ivan Spence- uno de los mejores embajadores de la Ibiza artística, aquella senda de los elefante cosmopolitas que pudieron cobijarse en sus campos hasta que llegó el turismo de masas y lo barrió todo.



Foto de AFP mostrando una de sus últimas series pictóricas, siempre en una línea lírica, abstracta permitiendo mucho protagonismo al color.



El final de Ibiza, la senda de los elefantes ha sido muy triste. De aquella república de las artes apenas quedan trazos, alguna señal. Zao Wouki era tan silencioso y discreto que apenas se hablaba de él.
Crucé algunas palabras en francés, pero jamás pude desentrañar sus pensamientos. venía de China, de donde pudo salir en 1948, antes de que la  sangrienta Revolución diera cuenta de él.

2005, foto L.A. García
Yo le solía ver en los veranos, por las tardes, en compañía de Carl  y de una hermosa china morena, presumo que su hija. Me hubiera gustado más protagonismo de la limpia expresión lírica de este artista.
En realidad exponía en París y otras capitales. Ibiza era su refugio secreto, su lugar donde preparar nuevas aventuras, que en su caso eran pausadas y lentas.


***

Otros artículos:

En El País
En ABC

viernes, 25 de enero de 2013

Tapies usó un fresco románico como fondo de una de sus pinturas informalistas

JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS Barcelona 20 ENE 2013 - El País

'Pintura románica y barretina', obra de Tàpies de 1971.

Antoni Tapies, gran pintor de la materia y uno de los artistas más relevantes del último siglo, empleó en Pintura románica con barretina(1971) parte de un fresco del siglo XII arrancado del altar de la iglesia de Sant Climent de Taüll, obra cumbre del románico pirenaico, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000 y hogar de un celebérrimo Pantocrátor. La teoría es de Milagros Guardia, catedrática de Historia del Arte Medieval y profesora de la Universidad de Barcelona, que ha investigado a fondo los templos del Pirineo correspondientes a ese periodo. Y casa perfectamente con una certeza: Tàpies fue también un gran coleccionista de arte y dueño de un museo personal en el que reunió desde obras egipcias hasta piezas modernas. Un conjunto excepcional que influyó en su forma de concebir la pintura y que, en muchos casos, dado su interés en reutilizar materiales para transformarlos en artefactos artísticos, acabaron siendo parte de sus creaciones

El altar del que fue arrancado el fresco de ‘Pintura románica con barretina’.

La obra, una pintura mural arrancada y traspasada a lienzo de 117 centímetros, forma parte de la

martes, 14 de febrero de 2012

Erik Johansson: Impossible photography o engañar al cerebro

Un video donde el fotógrafo explica algunos secretos de cocina. En busca más de una idea -arte conceptual- que un momento -Cartier Breson, por ejemplo.
El resultado parece espectacular si consigues realizar un buen trabajo previo.
El autor lo expone con claridad.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Un fenicio goza de la Guadalupe telúrica

Guadalupe ciudad, como extensión del monasterio, acoge al peregrino con un manto protector invisible que te hacen sentir en paz con la naturaleza magnífica y con el gentío que te rodea


Un fenicio goza de la Guadalupe natural, histórica, cultural y se acoge al manto de la Virgen, gran matrona de la Hispanidad y que tantos beneficios ha distribuido generosamente por toda América.

Entro en la iglesia catedral, mientras están diciendo misa. Es domingo. Me adhiero al rito con recogimiento mientras mis pies incansables no cesan de guiarme por las galerías, me enfrentan a nuevas capillas.
Estamos contemplando una joya del arte y de la religiosidad más intensas de todo el planeta y sólo dispongo de unas horas. La Virgen no solo me perdona mi pulsión peripatética, uno diría que me incita a moverme para que goce, quizás, de lo que tantos predecesores fueron creando con su fe y su laboriosidad.

-- Ven y cuéntalo Mariano, que viene de María.

Dejaré que las cosas fluyan, que ocurran. Esto pienso mientras guardo cola para ver el Museo, las

domingo, 20 de noviembre de 2011

Otras joyas que me alegran la vida


Hay pequeñas cosas y cosas enormes que nos suelen hacer la vida más llevadera. Puede ser un viaje, un animal volandero o una música volátil que prende y deja huella para siempre, recuerdos indelebles, visiones del momento.
Incluso pueden ser ser emergencias amenazantes o experiencias terribles: saca del mal su belleza

sábado, 12 de febrero de 2011

Sobre el pintor Coronado en Murcia y en Cambio 16



Cuando acabé la mili puede reemprender muchas tareas interrumpidas. Una de ellas era escribir un libro sobre el pintor murciano Manolo Coronado, que vivió en Mallorca muchos años y conocía Ibiza bastante bien.
El libro lo ideamos en Palma de Mallorca, lo escribí en mi estudio de Ibiza y el de Palma, lo imprimimos en Madrid y lo presentamos en la pujante ciudad murciana de Molina de Segura.
Aparte de la prensa balear, el libro apareció recensionado en varias publicaciones nacionales. Aquí recojo la de Cambio 16, a la sazón un semanario puntero.

Cambio 16, número 260, noviembre de 1976
Ya sabes, clica para aumentar


Unas semanas antes habíamos hecho la presentación en Molina de Segura (Murcia), donde fui entrevistado por el diario Línea. la foto, sacada de algún carnet, es evidente. En 1975 me dejé el bigote en El Aaiún y ahí siguió colocado durante casi 30 años.


Más datos sobre Coronado: Coronado


En el Diario de Mallorca, 24 de septiembre de 1974



Manolo Mompó, Mariano Planells en el centro y Manolo Coronado

viernes, 11 de febrero de 2011

La primera entrevista a Miquel Barceló




Esta es la primera entrevista propiamente dicho que se le ha hecho a Miquel Barceló en 1977, en Diario de Mallorca.
Después la recogí en mi libro Lagartijas azules en París.

lunes, 7 de febrero de 2011

Hippies y pintores, caldereros y sastres, Juan Ramón de la Cruz, El País









Otra reportaje en El País, publicado en El País Semanal a mediados de los 80. Lo escribió Juan Ramón de la Cruz con mi supervisión documental (datos, fechas, etc.) y además con algunas fotografías mías.
Este texto me gustó mucho. Y todavía me gusta.
MP

miércoles, 27 de octubre de 2010

Madrid

Delante del Palacio de las Cibeles, usurpado por Gallardón. Los madrileños están que se suben por las paredes.


Hace más de 20 años que no dormía y pasaba una jornada entera caminando Madrid.
En los estertores de la feria ARCO, arte contemporáneo y mucho cuento, me harté de Madrid, sus huelgas, sus subidas de precios a la japonesa y las caras sombrías de una ciudad que, por regla general, suele ser muy amable.
Y ya no volví.
Entiéndame, pasé por Madrid, por su aeropuerto, por sus líneas de tren, por su estación de autobuses. Podría decirse que pasé por todas las vías de paso de Madrid... excepto por su puerto de mar. Bueno y también, si es Valencia.

Yo he sido un asiduo de Madrid durante muchos años, aunque estudié en Barcelona. A la llegada del otoño yo salía de Ibiza encantado para ver un año la feria Arco de Madrid y al siguiente la FIAC de París. Y así iba alternando.

Ahora he necesitado las dotes de convicción de mi fenicia (Mife) y he pasado cuatro días seguidos, porque el primero no cuenta: un chaparrón de ritmo moderado pero infatigable me tuvo recluido en la zona comercial y aproveché para repasar la asignatura El Corte Inglés, lleno a rebosar, pero sin ningún problema para encontrar un dependiente que te atendiera. Mucha gente y poco trasiego de dinero. Volvemos a ser pobres. A ver si Madrid recupera la sensatez y ajusta los precios. Lo dudo.
Madrid, París, Londres, Roma son capitales demasiado caras.
Yo ya les he visitado. Maravillosas, pero dejo mi sitio para un japonés.

Pero Madrid me guardaba un regalo: la exposición de la colección Tyssen, justo en el Paseo del Prado. Mife exuda entusiasmo y sudor literal: quiere fotos delante del Congreso de los Diputados, delante y dentro de la magistral estación de Atocha, que ha quedado como un acceso
humano y ameno. Quiero fotos delante del Velázquez de El Prado, delante del oso y el madroño de la Plaza del Sol.

Mife alucina por la cantidad de prostitutas jovencísimas, rubias, probablemente ucranianas que pululan por la calle Montera. No salimos de la zona: las deliciosas calles de Fuencarral y Hortaleza son el paraíso de las compras. Los modistas más jóvenes tienen su tienda en esta zona. Bueno. Mife no puede con tantas bolsas. Menos mal que tenemos el hotel en el  mismo Chueca y subimos y bajamos: parecemos turistas. Lo somos.

Por la noche toca pizza y ensalada. Extenuados.

Las jornadas se repiten y los días quedan cortos. La calle Mayor y la plaza Mayor, que tantas juergas me ha acogido, están ahora mucho más pretenciosas y muy visitadas. Llegamos hasta el final. Mife quiere entrar en el Palacio Real y por suerte otro chaparrón nos frustra la intentona. Suerte porque no hubiera soportado dos horas de brillantes estucados y lámparas de araña colgando en las paredes.

Yo quería chatear, en el sentido rústico tradicional, no en el cibérnetico o actual, aunque sale más caro que comprarse un riñón, y el mal tiempo salió en mi ayuda.
Todo igual,  los vinos, el vermut de grifo, pero las tapas que acompañan son bastante más flojitas y los precios finales endiabladamente altos.



Mife quiere ver la  catedral de la Almudena. Ya me irá bien ya, rezar un poco. Ella me saca una foto con el flash -otro pecado-  y me coge meditante y sin afeitar como el pintor Vicente Calbet.

Más tarde nos espera 'Mamma Mía' el musical de moda, que ha regresado a la Gran Vía.
Cena, vino tinto y ligero paseo por la abigarrada y colorida Chueca.

Nos hubiera gustado disponer de tiempo para seguir descubriendo este Madrid monumental lleno de arte y de vida. Pero todo se queda corto y breve.
Madrid es una capital acogedora, estupenda. Prepara unas buenas zapatillas y mucho parné. Paciencia y a barajar.

jueves, 20 de mayo de 2010

Buscando (demasiado tarde) la magia pre-turística


Reproduzco este texto de mi blog específicamente ibicenco, anuario digital de Ibiza y formentera 2009, por si algún interesado quiere hacerse con este lujoso y delicioso libroAquí va:

Ingolf Scola conoció Ibiza y se enamoró de su gente cosmopolita, de sus paisajes y de sus elefantes, aunque cada vez son más escasos.
Quizás por este interés, concibió, diseñó, coordinó y editó este libro, Jussara y la magia de Ibiza, con un prólogo de Miguel Ángel González.
Una edición cuidada, con 70 reproducciones de las pinturas de Jussara y una treintena de textos que describen distintas facetas o aspectos de la vida y de la historia de Ibiza, con un total de casi 130 páginas a todo color.
Así que el libro es un homenaje a Jussara y a la isla de Ibiza simultáneamente, en un equilibrio atractivo del cual todos salen reforzados.
Jussara y su marido Gastao Heberle llegaron a Ibiza en 1978 y desde entonces pasan la mayor parte del año en la isla.
Desde el principio, la pintora brasileña quedó subyugada los los motivos rurales que la rodeaban en la isla: campesinas, casas, animales, cosmos, la vida y los incorporó en su arte dentro de un estilo figurativo o realista mágico, como le gusta decir.

Entre los autores de los poemas y de los textos podremos encontrar a:

Archiduque Luís Salvador, Dieter Abholte, Walter Benjamin, Rolf Blakstad, J. Manuel Cardona, F. Guillermo de Castro, Antonio Colinas, E. Fajarnés Cardona, Raoul Hausmann, Gastao Heberle, Julio Herranz, Víctor Navarro, Josep Marí, J. Manuel Piña, Enric Planells, Mariano Planells, Pep Ribas, Vicente Ribas, Toni Roca, Dietmar Schönherr, J.Vicente Serradilla, C. Amanda Tur, Mariano Villangómez.

lunes, 4 de enero de 2010

Todo el oro del mundo cabe en la palabra toro


CORTESIAS:

El Diario de Ibiza de hoy publica la noticia:

Diez escritores para acompañar a la artista Isabel Echarri

Mi frase: Todo el oro del mundo cabe en la palabra toro.

Eso ocurrió durante el verano del 2006. Ya ha llovido.

sábado, 19 de diciembre de 2009

La felicidad en la madurez, según Albert Boadella

Albert Boadella se autodenomina bufón, que es alguien remunerado por hacer gracietas. Yo creo que es más profundo todavía: un humorista. El humor sobrepasa alquímicamente a la filosofía y la poesía, porque saca oro del plomo: expresa sintéticamente ideas esenciales desprovistas de la hojarasca de muchas pseudofilosofías.
Boadella a mí me hace mucha gracia y me da igual que en muchos casos esté impregnado -ya de por vida- del descaro vital de Salvador Dalí y de la suspicacia astuta de Josep Pla. Ambos catalanes universales también me sedujeron a mí.
No sabría disentir de la lista hecha por Albert.
A una cierta edad (y de ésa hablamos) es más fácil hacer buenos enemigos que buenos amigos. Deportes no, actividad siempre, caminar, caminar...¿Castidad? Coño, qué remedio, pero no abstenerse demasiado.Tener suficiente para vivir es algo elemental. ¿Psicoanalizarse? Un creador, un artista, un escritor nunca debieran hacerlo, jamás: sus obras hablan por él.

Image Hosted by ImageShack.us

Lista de Boadella para ser feliz a cierta edad




Coleccionar enemigos
Nada peor que intentar estar a buenas con todo el mundo. El buen rollo es uno de los ingredientes básicos para generar la mediocridad y el tedio. Además, la disposición al consenso provoca un trabajo pesado, inútil y sobretodo frustrante. Tampoco tener enemigos resulta una tarea sencilla porque lo esencial es saberlos escoger, ahora bien, si acertamos, el divertimento está asegurado de por vida. 



No practicar deportes
A partir de una cierta edad el deporte es una endogamia peligrosa, mental y físicamente, además del correspondiente  ridículo. Hay que abandonar el deporte en la edad en que se debería dejar de leer novelas, o sea, cuando se alcanza una cierta madurez. Las energías del deporte nos harán mas felices dedicadas a promover los bienes públicos. Por ejemplo, arreglar los parterres de una plaza o limpiar de hojas del parque, lo cual puede significar miles de flexiones provechosas.


Tender a la castidad
Todo lo que represente contención es una acumulación de emotividad para ser disparada en el mejor momento. Se trata de conseguir que resulte excepcional aquello que en la mayoría acostumbra a ser cotidiano.


Ser ligeramente millonario
Los extremos son inquietantes, pero el de la precariedad puede tan letal como el exceso. Se trata de encontrar la colocación adecuada, de tal manera, que los dineros no nos aboquen a la avidez de la multiplicación y las inversiones, lo cual provoca inmediatamente insomnio. Lo contrario, significa acabar siendo carne de las actividades del Inserso, en las que sus integrantes participan mensualmente en las excursiones de muertos vivientes. 


No psicoanalizarse nunca
Nuestra tradición cristiana nos enseña que solo podemos ser profundamente felices si dejamos de pensar en nosotros y lo hacemos sobre los demás. Nada es tan aburrido como uno mismo. En caso de remordimientos u otros complejos, siempre tenemos el confesor que es mucho más barato y eficaz que el psiquiatra. Además, ahora no tendremos que hacer cola, ni siquiera penitencia.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Años 60 y 70 en Ibiza, el paraíso desbordado


Mariano Planells narra en `Los límites del paraíso´, su nueva obra, el auge del arte en los años 60 y 70 y su peculiar declive en los 80 y 90. Se trata, dice, de un «informe forense, seco y desapasionado» de toda una era «De golpe y porrazo nos hemos encontrado con que el paraíso tiene unos límites», exclama el escritor Mariano Planells cuando explica el contenido de `Los límites del paraíso´ (Ediciones RiE), su nuevo libro. En él aborda, «como si se tratara de un informe forense, bastante seco y desapasionado», el arte en Eivissa y Formentera desde el esplendor de los años 70 hasta su declive en los 80 y 90: «Aquí nadie piensa que esto tiene límites. Creen que esto será una fiesta eterna», añade. Parte Planells de la «efervescencia artística de los años 60», que asegura que fue irrepetible: «Fue el nacimiento de Babel. De un sitio rústico se pasó a un centro mundial del arte en el que se hablaban 40 ó 50 lenguas».
En 1972, empezó a escribir en Diario de Ibiza: «Tenía los ojos como platos por lo que estaba ocurriendo. Las galerías, como la Van der Voort o la Spencer, inauguraban tres o cuatro exposiciones cada semana».
La portada del libro, un cuadro de Daniel Argimon, refleja aquella época dorada, de color, de pop, de activismo lúdico, de constructivismo centro europeo: «En Eivissa ocurría todo: había todos los estilos, estaban todas las nacionalidades».



Enlace a la entrevista en Diario de Ibiza, 26 de junio de 2007 es la fecha de esta entrevista.
Adjunto: “Alemanes muy bien depilados”

Visión de Ibiza, años 70

Portmany y Mariano Planells, Ibiza, 1972

Joan Antoni Torres Planells no es primo mío, aunque estudiamos los primeros años de bachillerato en el Seminario Conciliar de Ibiza 'Santo Domingo Savio', en Dalt Vila.
No era propiamente un seminario, sino un colegio, el unico en donde alguien de pueblo como yo podía estudiar.
Agradecimiento eterno.
Juan Antonio ahora ha catalanizado su nombre, pero sigue siendo el mismo espíritu libre, amante y conocedor de la música, domina la flauta travesera y toca en la banda de música de Ibiza desde hace décadas.
Escribe unas visiones muy estimulantes, una especie de visión memorialística de la ciudad de Ibiza.
No tiene nada que ver con la Ibiza de hoy.
Y me dedica una parrafada, sincronizada en el año 1972, que es cuando me convertí en periodista en el Diario de Ibiza. Ahí comencé todo el follón.
El texto está en PDF y en catalán, Dominical Diario de Ibiza, página 63.
Pero lo importante es la foto: la hizo a instancias mías José Buil Mayral, más adelante Josep, un catalán divorciado que prefería vivir libre en Ibiza, al margen de las presiones de los negocios y de la familia. Muchas veces fue mi cámara, hasta que me compré una Mamiya en el Sahara en 1975.
Estoy muy orgulloso de estas fotos y de muchas otras. Yo llevaba a Buil conmigo y él me seguía entusiasmado a parties (la palabra rave entonces no se empleaba), a vernissages de galerías o para ilustrar alguna entrevista.
De aquella combinación nacieron muchos reportajes y un archivo excelente, porque muchas de las fotos son irrepetibles por muchos motivos.

Sentados en el Bar la Maravilla, Portmany me invitó a un café con leche del que llamaba la atención las cucharillas, agujereadas para evitar que los yonkies las usaran para calentar la droga. Siempre la droga en Ibiza.

Portmany ha sido uno de los grandes -y soy generoso si cuento a cinco- artistas de Ibiza. Yo, con la greña nada lustrosa, pero con mucha ilusión por escuchar, aprender y por escribir. Aquel mismo año trabajé con Valerio Lazarov -no cantemos victoria, yo era una especie de recadero- y me preparé para iniciar Filosofía y Letras en Palma de Mallorca.

Cerveza y vino, dos grandes amores de mi vida


Muchos miles de años de evolución y una apetencia mundial han dado lugar a toda una cultura de la cerveza, ostensible en la vida cotidiana en sitios como Irlanda, Chequia, España, etc. O en el mundo de la publicidad y de  la literatura.

Los cócteles quedan muy bien para frustrados intentos de novelistas mediocres (o malísimos) que quieren reflejar una época: una época en la que los destilados eran tan apestosos que los barmen (hombre de la barra, o sea los camareros) se veían obligados a combinarlos para disfrazar sus gustarrazos.

Pero donde haya un buen vino y una buena cerveza, adiós a cualquier otra cosa.
Son los más antiguos que se conocen. Fermentados, que no destilados.

Image Hosted by ImageShack.us

Leo en un blog una divertida entrada: Si la cerveza estropea tus publicaciones, pásate al vino.
Parece ser que un científico que le pegue mucho a la cerveza tendrá problemas con su actividad, o sea con su creatividad. En cambio, el vino es mucho más revitalizante.
Los que bebemos cerveza sabemos que el sabroso fermentado no ayuda precisamente a tener una buena y larga erección. La cerveza es mala para el amor. Ni puja ni empina, dejando esta labor simplemente para el codo.
Todo es cuestión de elegir ¿prefieres una buena cerveza o una mala mujer? (o aquí que cada cual pongo lo que quiera, cabra, hombre, gorila, osito de peluche).
También es cierto que los bebedores de cerveza no suelen tener límite, de ahí estas abundosos barrigas, la panza cervecera, que Dios nos mantenga en tiempos de crisis.

Yo puedo beber cada vez menos, por disciplina médica, pero el problema lo he resuelto de la siguiente manera: en verano tomo cerveza y en invierno le doy al vino. Ccreo que estoy en la media mundial. Aunque en la bebida también hay mucha incultura y aun peor, muchos prejuicios.

Quizás te guste darte una vuelta por las MD, mi blog excesivo
Y si quieres saber la importancia histórica de la cerveza, lee este artículo de George Will.