Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

El fenicio revisita Toledo

El fenicio vuelve a Toledo después de 45 años. Foto Vanessa
Sí, unas horas caminando por la Judería de Toledo y recordando la casi olvidada visita de 1971, en tiempos estudiantiles con los compañeros del Instituto Santa María de Ibiza... y sabiendo que Toledo exige al menos una semana para entregarte parte de sus tesoros acumulados a lo largo de los siglos.

La epidermis de la ciudad revela que ha sido pasto de arqueólogos y excavadores de tumbas en las últimas décadas. La fiebre de la remodelación y la búsqueda del pasado ha sido generalizada, como demuestran todas las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y otras urbes asentadas sobre los cimientos de anteriores invasiones.

La ciudad aún respira como pocas a clérigos, militares y estamentos. Ahora una atmósfera muy mitigada por la abrumadoras presencia de museos, iglesias y conventos y por las oleadas de turistas pastoreados por guías nativos entrenados en la propia urbe. Como en todas partes, interpretan las cosas según les conviene. Oigo varias veces lo de "yo soy guía oficial de Toledo". Oficial, ahí es nada. Ni por un momento pueden prescindir de la rimbombante tendencia al oficialismo, al estamento, a las clases. Vaya, por Dios.




                                          El falso mito de las tres culturas

Pero tiene sentido con lo que explican, al menos son coherentes. Ahora pretenden vender Toledo como ciudad romántica para acaparar bodas y bautizos. Sobre todo bodas. Como Mérida se siente

domingo, 23 de febrero de 2014

La mujer que más amó Machado, por Andrés Amorós

Antonia Machado en el café Las Salesas
Antonio Machado muere en Collioure el 22 de febrero de 1939. Setenta y cinco años después, continúan las polémicas sobre Guiomar, su amor de la madurez. La historia de su matrimonio es bien conocida: en 1907, Antonio va a Soria como catedrático de Francés. Allí conoce a Leonor, la hija de su patrona, que tenía entonces 14 años. Dos años después se casan. En París, ella sufre una hemorragia que -según el poeta- «fulminó nuestra felicidad». Muere de tuberculosis el año 1912, el mismo año en que se publica «Campos de Castilla». El poeta expresa su dolor con versos conmovedores: «Señor ya me arrancaste lo que yo más quería... / Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar». Esta tragedia acentúa su tendencia a la soledad y la melancolía.
En 1929, publica Machado sus Canciones a Guiomar: ¿se trata de una mujer de carne y hueso o de un puro pretexto literario, como el de tantos escritores? La respuesta llega en 1950, al publicar Concha Espina su libro «De Antonio Machado a su grande y secreto amor» incluye, mutiladas, cartas de amor del poeta y da por muerta a Guiomar, sin revelar su identidad. El escándalo, en el mundo literario, es notable. Siguen luego libros de Justina Ruiz de Conde, José María Moreiro... La revelación definitiva llega con el libro póstumo de Pilar de Valderrama, «Sí, soy Guiomar. (Memorias de mi vida) (1981)». Finalmente, en 1994, Giancarlo

jueves, 16 de enero de 2014

MEDIOS Lección inaugural de Gabriel Albiac en el XXV Máster ABC-UCM: «La escritura inmediata»

Gabriel Albiac:
La escritura inmediata.
(Lección inaugural del Master ABC, 2013)
Queridas Catalina y Soledad Luca de Tena,
Querido Director de ABC, Bieito Rubido,
Queridos Luis Énriquez y Alfonso Armada,
Alumnos y profesores de la 25 Promoción del
Máster de Periodismo ABC-UCM,
Amigos.
Me han hecho ustedes el honor de concederme hoy la palabra en un espacio, la biblioteca de ABC, que necesariamente debe intimidar a todo aquel que tenga presente la historia de la España del siglo XX. Para hablar de un oficio que va a determinar la vida de quienes hoy aquí se inician en ese laberinto exaltador y misterioso que es el del periodista. Y yo sólo puedo enmascarar mi inseguridad al hacerlo. Y decir: gracias.
***
Entremos, pues, en materia.
“…Antaño, cuando yo era joven…” El hombre que escribe eso se sabe ya hombre viejo. Viejo y de extraordinaria biografía, que su texto evoca. Vio, en dos guerras sucesivas, desplomarse la patria. Y, con ella, sus ambiciones. “Antaño, cuando yo era joven” –sigue–, “sentí lo mismo que les pasa a tantos otros. Y tuve la idea de dedicarme a la política…” Pero, de repente, todo quedó en humo. Cayeron las leyes, cayó la ciudad, “todo iba tan a la deriva” –escribe– “que acabé por marearme”. Al borde del vacío, abrió los ojos, decidió dar el largo rodeo de comprender lo que ya no tenía

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Antonio Escohotado: «La utopía, además de una memez, es una inmoralidad»

Antonio Escohotado en su casa de La Navata, a las afueras de Madrid

El autor de la famosa «Historia de las drogas» publica el segundo volumen de su ensayo «Los enemigos del comercio»

Antonio Escohotado lleva con una mezcla de irónica dignidad que siempre se le reconozca por su influyente «Historia de las drogas». Pero este ensayista polémico no ha dejado nunca de buscar el lado más provocativo de la vida. Lleva 14 años enfrascado en una ambiciosa trilogía dedicada a estudiar el lado oscuro del comunismo. Acaba de publicar en España el segundo volumen de «Los enemigos del comercio. Una historia moral de la propiedad». Nos recibe en su casa de La Navata una suave tarde de octubre, con un leve horizonte de perros y Lucas, uno de sus tres gatos. Se les ve saludables a ambos: «Está por ver quién va a leer más, porque tenemos la misma edad. Él tiene 14 tacos y yo 72». Nunca deja indiferente. Va por libre. Adalid del liberalismo, se despacha con perlas como «Las ganas de matar son mayores en Marx que que

sábado, 12 de octubre de 2013

Juan Pablo Fusi: «En 1989 se produjo la derrota de la izquierda revolucionaria»

LIBROS

El historiador publica una «Breve historia del mundo contemporáneo» (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores)

Entrevista de Tulio H. Demicheli, fotografía de Jaime García

 
Juan Pablo Fusi


-Comienza el libro hablando de dos revoluciones, la Americana y la Francesa. La primera, que es una gran desconocida para nosotros, acabó bien; la segunda, que fue tributaria de aquella y es el gran icono histórico europeo, no.
-Es verdad que la interpretación convencional que muchos hacemos de la Historia Contemporánea comienza en 1789 con la Revolución Francesa, dejando fuera a la Revolución Americana que tiene una gran importancia en sí misma, dado que EE.UU. ha terminado por ser el país dominante, sobre todo, desde finales del XIX, y ya claramente, en el siglo XX. En cuanto a las ideas políticas y morales, a la concepción del estado y a la misma idea de «revolución» que defendieron Jefferson, Madison, Hamilton, Adams o Franklin -Washington se pronuncia menos sobre esas materias-, tienen una calidad extraordinaria. Y es verdad que una termina bien, porque los valores políticos sobre los que se sustenta la Revolución Americana (desde la autonomía que ya disfrutaban las colonias, la pluralidad religiosa de los disidentes ingleses que fueron desembarcando allí, más la idea que tenían de la separación de poderes, de la Constitución, de una República moderada, y del orden y el equilibrio de sus

lunes, 17 de diciembre de 2012

Crítica y dolor


Por Ignacio Echevarría*
COLUMNA ABIERTAIgnacio Echevarría indaga en uno de los oficios más despreciados y difíciles de ejercer en la vida intelectual: el crítico.
Lunes 17 Julio 2006


En el autosatisfecho relato que él mismo hace de su vida, Marcel Reich-Ranicki (Mi vida, Galaxia Gutenberg, 1991), el eminente crítico alemán acusa un ligero temblor. Tiene que ver con su atroz experiencia en el gueto de Varsovia y su colaboración entonces con la Gazeta Zydowska (La Gaceta Judía), el periódico que durante un tiempo las autoridades alemanas permitieron publicar dentro del gueto.

Aunque controlada por los alemanes y destinada en su mayor parte a reproducir los comunicados oficiales del frente y las disposiciones de las autoridades, la Gazeta incluía también reportajes e informaciones diversas sobre la vida en el gueto, o sobre cuestiones de orden práctico (recetas, consejos de salud), aparte de anuncios y secciones dedicadas al ocio y a la cultura. Entre éstas se contaban las reseñas de las actividades artísticas que, con increíble determinación, seguían realizándose en las cada vez más duras condiciones de la vida en el gueto.

Diversas circunstancias condujeron a que, en determinado momento, Reich-Ranicki se hiciera cargo de la crítica musical de la Gazeta. “Dudé, pues nunca en la vida había publicado una crítica. Tenía miedo, pero la

sábado, 15 de septiembre de 2012

La gran estafa


En Cataluña se subliman los problemas mediante un enfrentamiento con el Estado español


Andreu Jaume

De entre las ideas recibidas en que nos hemos educado muchos ciudadanos de mi generación, nacida con la democracia, destaca aquella que identifica nacionalismo con izquierda y que ha conocido, a lo largo de la historia de nuestro país, ingeniosas variaciones retóricas, acuñadas al calor de las circunstancias. Incluso ahora, cuando el sistema empieza a mostrar su desoladora ineficacia, expresar dudas con respecto al Estado de las Autonomías supone, en Cataluña o el País Vasco, pero también en Mallorca o Andalucía, ser encasillado entre las huestes de lo que vagamente se llama derecha o, más popularmente, “los fachas”. Por ello mismo, no es raro oír a personas sensatas y prudentes, aunque varadas todavía en el franquismo, afirmar con absoluta convicción e inocencia que partidos como UPyD o Ciutadans son de extrema derecha, simplemente porque sus dirigentes se han enfrentado al nacionalismo o han cuestionado el funcionamiento de las autonomías. El malentendido, lejos de aclararse, parece que se va a espesar aún más en los próximos tiempos, gracias a la crisis económica, social y política que vivimos en

sábado, 5 de mayo de 2012

Sahara: El atentado español en El Aaiún contra los marroquíes


Por Pedro Fernández Barbadillo

 

 

 

En el DC-9 de Iberia que en febrero de 1976 sacó a los últimos españoles del Sáhara Occidental, alguien pintó la consigna "Viva el Frente Polisario". La misma frase decoró el Parador Nacional de El Aaiún, que a punto estuvo ser reducido a escombros unas semanas antes; no en un ataque marroquí ni en un atentado del Polisario, sino en una operación realizada por varios oficiales españoles al margen de sus mandos.
Los Acuerdos de Madrid, pactados a mediados de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, establecían una administración de los tres Estados sobre el Sáhara durante unos meses; después España huiría con el rabo entre las piernas para dejar el territorio a los ocupantes. El Gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, un supuesto duro, formado en la represión de la posguerra y la policía, se desentendía así de su deber de permitir el referéndum de autodeterminación.

El 23 de noviembre, al capitán Vicente Bravo se le ordenó marchar con varios de sus legionarios hasta el puesto de Tah, fronterizo con Marruecos, para guiar hasta El Aaiún a las nuevas autoridades marroquíes. Éstas formaban una larga caravana. El coronel José Ramón Diego Aguirre dio los nombres de los principales: el gobernador adjunto, Ahmed Bensuda; el secretario de Estado de Interior, Dris Basri; el presidente de la

jueves, 19 de abril de 2012

La imagen impresa en el subconsciente


Ibiza.
Sin un gramo de cemento armado, sin asfalto. Ni luces ni farolas. No se ven motores de explosión.
Y sin embargo es la Ibiza que siempre estuvo ahí, aquí.
Por Qué se inició la fiebre del destrozo es un enigma de gran calibre, pero aún mayor por qué no hemos sabido curar estas fiebres.
La imagen queda impresa en la mente. En el subconsciente y puede decirse que ha desaparecido hasta la silueta de Dalt Vila.
Fue tomada en 1930 por Guillermo Bestard  Cánovas.

jueves, 22 de marzo de 2012

Prefiero que no lo hagan, por Arturo Pérez-Reverte



Sí, lo sé. Mañana se cumple el bicentenario de la Constitución de Cádiz, y podría ocuparme de eso. Dedicar esta página pecadora a la bonita efemérides del 19 de marzo de 1812. Pero no me apetece nada. Primero, porque a estas alturas del telediario estarán ustedes hasta arriba de artículos de prensa y reportajes mencionando el asunto. Empachados de doceañismo hasta la glotis. Segundo, porque hace un par de años escribí una novela gorda contando aquello, o

domingo, 16 de octubre de 2011

En el recinto amurallado de San Salvador, Artá, Mallorca





En pleno agosto es una delicia recoger la caricia de las brisas en el recinto amurallado de San Salvador, en Artá, en el Nordeste de Mallorca.
¿Es posible recogerse en Artá, que no llega a siete mil habitantes, sin necesidad de desembocar en la populosa Palma? No sólo eso, es que es recomendable.
Esta zona fue en su tiempo conocida por sus fincas interminables. Ahora la costa -muy bien conservada- ofrece algunos núcleos de población, pero de unos centenares de habitantes, aunque en verano llegan unos miles. Nadie se salva de los veraneantes.
Artá está arrinconado, pero bendecido por los aires más frescos de la tramontana. Es uno de los sitios más hermosos de Mallorca, doy fe.

miércoles, 17 de agosto de 2011

La felicidad está en el mar


El artista Sergio Ferrero presenta mañana su libro ´Pacha Ibiza 1979, en el que relata su travesía en windsurf de Ibiza a Barcelona



Sergio Ferrero acompañado de su hijo en una exposición en El Bar, en una imagen de archivo.  LORENA PORTERO



LAURA RIERA | IBIZA ­El artista y exdeportista Sergio Ferrero (Bucarest, 1942) presentará mañana, a las 20.30 horas, en el Club Diario de Ibiza, su libro ´Pacha Ibiza 1979. Cómo empezó todo´, en el que relata su travesía en windsurf de Ibiza a Barcelona. Este recorrido de 36 horas y 160 millas realizado el 19 de octubre de 1979 le ha servido de «excusa» para explicar su vida en la isla durante ese año, subrayar la importancia de la libertad y «para demostrar que se puede ser feliz fuera de los esquemas normales» de la sociedad.

viernes, 30 de julio de 2010

Elegía de un mito diluido, por Miguel Ángel González


Cuando releo los trabajos que publicaron en ´Teoría(s) de Ibiza´, entre otros, intelectuales como Ramón Ayerra, Antonio Colinas, Antonio Escohotado, Félix Julbe, Antoni Marí, Salvador Paniker, Francesc Parcerisas, Edevain Park, Ivan Spence y Miguel Siguán; cuando repaso la historia que Danielle Rozenberg nos dejó en ´Ibiza, una isla para otra vida´; o cuando vuelvo a toparme con las entrevistas que Mariano Planells recoge en sus dos volúmenes de ´La senda de los elefantes´, no puedo sino sorprenderme de lo mal que aprovechamos los activos y las energías que en aquellos años sesenta y setenta acumulamos.
Ibiza y Formentera fueron entonces tierra de promisión y vertedero de sueños hasta el punto de convertirse, internacionalmente, en una Meca artística de primer orden. Aquí tuvimos pintores, fotógrafos, directores de cine, publicistas, filósofos, novelistas, arquitectos, escultores, matemáticos, poetas y una legión de artesanos que tocaban todos los palos. Difícilmente encontraríamos un lugar que haya tenido alguna vez tal concentración de materia creativa por metro cuadrado.

La fama de nuestras islas, en aquel momento, no estaba en las discotecas ni en el reclamo turístico de sol y playa. Estaba en la imagen que Ibiza y Formentera daban de paraísos perdidos, de mundos utópicos, de laboratorios vivos, de microcosmos artísticos y bohemios donde todo parecía posible.
El paisaje y el mundo antiguo permanecían casi intactos y eran compatibles con la admirable hospitalidad y discreción de sus habitantes. Era el mundo del vive y deja vivir. Y fue también el refugio de los hippies de medio mundo.
El problema, visto con la perspectiva que nos dan los años, es que de aquella movida sólo quedan rescoldos que se van apagando. El mito se diluyó, fagocitado por el cambio que introdujo el turismo de masas y que supuso el destrozo del paisaje y la pérdida de identidad. Y aquellos personajes, como aves de paso, tal como habían aparecido, desaparecieron. Al visitar hoy el Museo de Arte Contemporáneo, por ejemplo, uno se da cuenta de las oportunidades que entonces perdimos, de lo que nuestras islas hubieran podido ser, del mal aprovechamiento, en fin, que hicimos de aquel periodo irrepetible. Y lo peor es que no parece que lo sucedido nos haya servido de lección.

Diario de Ibiza

viernes, 11 de diciembre de 2009

Años 60 y 70 en Ibiza, el paraíso desbordado


Mariano Planells narra en `Los límites del paraíso´, su nueva obra, el auge del arte en los años 60 y 70 y su peculiar declive en los 80 y 90. Se trata, dice, de un «informe forense, seco y desapasionado» de toda una era «De golpe y porrazo nos hemos encontrado con que el paraíso tiene unos límites», exclama el escritor Mariano Planells cuando explica el contenido de `Los límites del paraíso´ (Ediciones RiE), su nuevo libro. En él aborda, «como si se tratara de un informe forense, bastante seco y desapasionado», el arte en Eivissa y Formentera desde el esplendor de los años 70 hasta su declive en los 80 y 90: «Aquí nadie piensa que esto tiene límites. Creen que esto será una fiesta eterna», añade. Parte Planells de la «efervescencia artística de los años 60», que asegura que fue irrepetible: «Fue el nacimiento de Babel. De un sitio rústico se pasó a un centro mundial del arte en el que se hablaban 40 ó 50 lenguas».
En 1972, empezó a escribir en Diario de Ibiza: «Tenía los ojos como platos por lo que estaba ocurriendo. Las galerías, como la Van der Voort o la Spencer, inauguraban tres o cuatro exposiciones cada semana».
La portada del libro, un cuadro de Daniel Argimon, refleja aquella época dorada, de color, de pop, de activismo lúdico, de constructivismo centro europeo: «En Eivissa ocurría todo: había todos los estilos, estaban todas las nacionalidades».



Enlace a la entrevista en Diario de Ibiza, 26 de junio de 2007 es la fecha de esta entrevista.
Adjunto: “Alemanes muy bien depilados”

De cuando Rafael Albertí se escondió en Ibiza, una precisión al poeta


Una carta al director publicada en El País el 13 de marzo del 2005, con un estilo pretendidamente tortuoso ante los continuos alardes del poeta en sus artículos meorialísticos publicados en el, a la sazón, excelente periódico.
Un año después ya dejaría de comprarlo y de leerlo.
En la foto, Rafael Alberti, uno de los poetas que mejor ha sabido disfrazarse de marinero.
Gran parte de su vida ha sido una impostura, una caricatura de sí mismo destilado con retazos de Neruda, de Picasso, de Lorca y de otros brillantes ejemplos del siglo XX.
El hecho es que dijo algo así como "cuando caí preso en Ibiza...".
No pude contenerme y le escribí esta cartita.
Otra día hablaré de Albertí, sus viudos, y de sus albertinas. Otro día.
***

Leo y guardo con atención las vibrantes memorias de Rafael Alberti. A juzgar por algunas cartas al director deduzco que la memoria de don Rafael quizá con excesiva frecuencia

se permite perderse en la frondosa arboleda de su amplia vida, que Dios guarde muchos años.Así, en la entrega Luis Buñuel en Venecia, don Rafael menciona la isla de Ibiza, desde la cual se enteró de la dramática noticia del asesinato de Federico García Lorca. Y he aquí que quedo sorprendido, una vez más, cuando escribe Alberti: "...recién regresado yo de la isla de Ibiza, en donde había caído prisionero".

Doy por sentado que sobre su propia vida sabe más Rafael Alberti que nadie, pero, según mis noticias, varias y contrastadas (testimonios que saldrán publicados en un próximo librito sobre los modernos Ulises mediterráneos como Alberti), nuestro poeta jamás cayó prisionero de nadie en Ibiza. Rafael Alberti se escondió simplemente, e hizo muy bien. ¿Qué habría ocurrido de no esconderse? Seguramente habría caído, como dice él, prisionero. He leído igualmente su primer tomo de La arboleda perdida, su Miliziani a Ibiza, y el hermoso libro de su esposa, María Teresa León, Retornos de lo vivo lejano. Nada en sus páginas hace pensar que hubiesen caído prisioneros de nadie. Según lo que sé, don Rafael vivió unos días en plena arboleda de pinos, tan abundantes, aromáticos y protectores en estas Pitiusas (islas de pinos). Pero, en fin, corríjame si me equivoco yo.

Enlace a El País

El cura espía lo cuenta todo

Ni Mu, por Alfonso Ussía

Rafael Alberti, el poeta torturador