Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

Dick Swaab: «Gran parte de lo que somos está determinado antes de nacer»

Día 17/02/2014 

Este catedrático emérito de la Universidad de Amsterdam sostiene que el cerebro tiene poca capacidad de cambio después del nacimiento. Incluso el carácter está determinado desde el seno materno



El neurólogo Dick Swaab, que dirigió durante tres décadas el Instituto Holandés de Investigaciones Cerebrales, acaba de presentar en España «Somos nuestro cerebro» (Plataforma Editorial) un libro del que ha vendido 400.000 ejemplares en su país y que ha despertado una gran polémica.
(...)
—Sostiene nacemos muy determinados, con pocas opciones de cambio...
—Sí, gran parte de lo que somos está establecido incluso desde el momento de la concepción a través de los genes que recibimos de nuestros padres. Por ejemplo, el cociente de inteligencia depende en un 88% de esa herencia genética. También está establecida desde el útero la identidad de género, es decir, el sentimiento de ser un hombre o una mujer. Lo mismo ocurre con la orientación sexual: heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad. Y muchas enfermedades mentales, como la esquizofrenia, con una carga genética del 80%, aunque los síntomas aparezcan en la pubertad, por influencia de las hormonas sexuales. De ahí el título del libro: «Somos nuestros

jueves, 15 de noviembre de 2012

Ha comenzado el declive de la inteligencia humana


Por qué los humanos somos cada vez más estúpidos (y lo que viene será peor)





"La selección natural del hombre es cosa del pasado”. Puede parecer una tesis discutible, pero es la que el biólogo Gerald Crabtree defiende en dos artículos publicados en la revista científica Trends in Genetics que, bajo el nombre de Nuestra frágil inteligencia, nos recuerdan que hace tiempo que alcanzamos el cénit de nuestra inteligencia y que desde entonces no hemos hecho más que ir a peor. Y, como señala el científico, aún nos falta mucho por ver. En concreto, son los genes relacionados con las funciones intelectuales –y también, los que tienen que ver con las emociones– los que el profesor de la Universidad de Medicina de Stanford ha señalado que se encuentran en proceso de desaparición.
Según su hipótesis, hace milenios que alcanzamos nuestro punto álgido de inteligencia, un momento que la investigación localiza en los albores del hombre, antes incluso de la aparición del homo sapiens. “El desarrollo de nuestras habilidades intelectuales y la optimización de miles de genes de la inteligencia probablemente ocurrió en grupos dispersos de personas, que no se comunicaban verbalmente, antes de que nuestros antecesores emergiesen en África”, señala la nota de prensa que se ha publicado junto al estudio. La razón por la que la evolución se produjo en ese momento y no en otro es porque precisamente, el hombre había de enfrentarse con situaciones particularmente críticas para su integridad física, por lo que tenía que ser capaz de dar respuestas muy variadas a las