Mostrando entradas con la etiqueta ibiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ibiza. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2014

viernes, 22 de noviembre de 2013

En el apasionante blog 'Ibiza Times Old Days' de Lord Sydney



Ibiza Times Old Days es un ameno y documentado blog que recupera facetas e imágenes de la Ibiza de los años 60 (y a menudo de finales de los 50), que combina con otras fotos relacionadas, dibujos y ficciones que componen un mosaico abigarrado.

En una de estas entradas memorables recopila 82 fotos donde sobresalen algunos personajes de la Ibiza de la época, incluso de los años 70 y otros añadidos que resaltan la variedad imaginativa de la isla.

Agradezco que me incluya con tres fotos en esta serie tan excitante.


El blogger Lord Sydney from Ibiza
Quien abra el blog por el Inicio no sabrá salir hasta haber recorrido muchas de estas entradas curiosas, con el eje central de la propia vida del Lord Sydney, que pasó su infancia en aquella Ibiza abigarrada y repleta de gente talentosa y desocupada.

Lleva Ibiza impresa en su pasado y en su presente y denota un intenso sentimiento por aquellos años tan peculiares donde Ibiza apenas había despegado en el turismo de masas que ha acabado con la isla. Hoy Ibiza ya es otra cosa.

Muchas de estas caras inolvidables de nuestras calles y terrazas de nuestras cafeterías son todo un compendio de historia local. Un compendio de historias reales, ficciones, epopeyas fantásticas e inventos que han dado la vuelta al mundo.
Además, personalmente reconozco a no pocos de los elefantes que incluí en mi serie de entrevistas, "Ibiza, la senda de los elefantes", tomo I y tomo II.

Agradezco a Lord Sydney que con su excelente trabajo, lleno de amorosa minuciosidad, nos ayude a preservar la memoria de estas presencias singulares del siglo XX en las Pitiusas.

¡Salud y larga vida al amigo Sydney!

(Fotos procedentes de su blog)

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Salvador Pániker: «Una frontera con Cataluña sería artificial»

«Diario de otoño»: «La memoria de lo que me está pasando y de lo que no me esta pasando, una divagación permanente que nunca permito que se deslice hacia la ficción», afirma el escritor y editor catalán

SERGI DORIA / BARCELONA
YOLANDA CARDO Salvador Pániker, fotografiado en 2008
YOLANDA CARDO
Salvador Pániker, fotografiado en 2008
Desde la casa de Salvador Pániker(Barcelona, 1927) se divisa el monasterio de Pedralbes. Ahora que el otoño parece, por fin, reinar en la vegetación colindante nada más pertinente que su última entrega dietarística, después de «Cuaderno amarillo» y «Variaciones 95», se titule «Diario de otoño» (Mondadori). Datado entre 1996 y 1999, el escritor, editor y filósofo lo presenta como «la memoria de lo que me está pasando y de lo que no me esta pasando, una divagación permanente que nunca permito que se deslice hacia la ficción».
Asiduo del Tao y los «Upanishads», el dietarista se autodefine como«agnóstico místico». Escribir un diario supone afrontar, tanto los problemas sustanciales como anudar «cabos sueltos». Enfrentarse a la agonía y muerte de su hija Mónica, a la que dedica el libro, atender a las raíces india y española. Tender a la destilación como sus admirados Azorín y

martes, 20 de agosto de 2013

Polanski, 80 años, la resistencia del superviviente

Polanski, durante una rueda de prensa en Cannes el pasado mes de abril
«Me gustaría ser juzgado por mi trabajo y no por mi vida. Si hay alguna posibilidad de cambiar el destino, sólo puede ser en lo que se refiere a la vida creativa; ciertamente, no puedes cambiar tu vida»
Roman Polanski, nacido Rajmund Roman Liebling en París el 18 de agosto de 1933, se hacía esta reflexión hace no muchos años, cuando aún se encontraba preso en su propia casa, cumpliendo un arresto domiciliario dictado por las autoridades suizas, país donde fue detenido cuando aún estaba en busca y captura por haber abusado de una menor treinta años atrás.
Polémico, sarcástico, egocéntrico y genial, el francés de origen judío y polaco cumple 80 años en plenas facultades, con un último filme esperando su momento para mostrarse en las salas de cine, tras su presentación en el Festival de Cannes de 2013, donde pasó con más pena que gloria.
Sin Palma de Oro y con la polémica desatada por unas declaraciones misóginas efectuadas en la rueda de prensa de presentación de «La Vénus a la fourrure», donde le acompañaba su tercera esposa, Emmanuelle Seigner, protagonista de este filme, Polanski volvía a los titulares otra vez por asuntos ajenos al cine.
«Intentamos igualar los géneros, eso es totalmente idiota», afirmó entonces el realizador y, acto seguido: «Creo que es una pena que ofrecer flores a un mujer se haya convertido en algo indecente».
Polanski respondía a una pregunta sobre cómo veía la evolución de la mujer en los últimos años, dado que su película trata sobre la relación de dominación que se establece entre un hombre y una mujer.
«La píldora (...) ha masculinizado a la mujer, y hay otros elementos que alejan el romance de

martes, 6 de agosto de 2013

EL MAYOR FALSIFICADOR DEL SIGLO XX - Elmyr de Hory: el engaño como una de las bellas artes


El misterio finaliza (o comienza, según se vea) en una casa en el término municipal de San José, en la isla de Ibiza, el 11 de diciembre de 1976. Aquel día, Mark Forgy, acompañante inseparable y heredero del falsificador con más renombre de aquel tiempo, Elmyr de Hory, descubrió el cuerpo de su amigo, que agonizaba. De Hory, un pintor que había llenado de falsos Matisses, Picassos y Chagalles colecciones privadas, galerías y, según aseguraba, respetados museos de medio mundo, había puesto término a su vida con un bote de barbitúricos. Eso antes que acabar, como probablemente ocurriría, en una cárcel francesa. Para cuando Forgy lo encontró aquella mañana, no le quedaba mucho de vida. ¿O sí?
Cualquiera que acuda al Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde hasta el 12 de mayo una exposición (Elmyr de Hory. Proyecto Fake) reúne 28 piezas suyas 'a la manera de' ModiglianiMonetDerainMatisse Picasso, y seis retratos 'a la manera de Hory', es decir, con su propio estilo, sabrá de su arte para falsificar y, sí, también para pintar. Y cualquiera que curiosee en la documentación que esta muestra también aporta, que revise la película F for Fake (Fraude, 1973), de Orson Welles, o lea la biografía ‘oficial’ de De Hory (de la que luego éste renegaría) sabrá que la sombra de la duda cubrió todo en su fascinante historia. Ni sus orígenes y buena parte de su vida, ni la envergadura de su producción, ni dónde o cuándo pintaba; nada está claro. Ni siquiera ahora, más

jueves, 25 de abril de 2013

Zao Wou Ki, silencioso lirismo abstracto


Ya padecía alzheimer, tenía 93 años y ha fallecido en París.



Yo le conocí en Ibiza a mediados de los años 70, es decir, hace más de 40 años. Ha sido uno de los elefantes de la isla más discretos, fieles y constantes.


Zao Wou Ki, litografía, 1976



Como a casi todos, les conocí en la galería de Carl van der Voort, que fue -junto a Ivan Spence- uno de los mejores embajadores de la Ibiza artística, aquella senda de los elefante cosmopolitas que pudieron cobijarse en sus campos hasta que llegó el turismo de masas y lo barrió todo.



Foto de AFP mostrando una de sus últimas series pictóricas, siempre en una línea lírica, abstracta permitiendo mucho protagonismo al color.



El final de Ibiza, la senda de los elefantes ha sido muy triste. De aquella república de las artes apenas quedan trazos, alguna señal. Zao Wouki era tan silencioso y discreto que apenas se hablaba de él.
Crucé algunas palabras en francés, pero jamás pude desentrañar sus pensamientos. venía de China, de donde pudo salir en 1948, antes de que la  sangrienta Revolución diera cuenta de él.

2005, foto L.A. García
Yo le solía ver en los veranos, por las tardes, en compañía de Carl  y de una hermosa china morena, presumo que su hija. Me hubiera gustado más protagonismo de la limpia expresión lírica de este artista.
En realidad exponía en París y otras capitales. Ibiza era su refugio secreto, su lugar donde preparar nuevas aventuras, que en su caso eran pausadas y lentas.


***

Otros artículos:

En El País
En ABC

sábado, 22 de septiembre de 2012

Ideas para relanzar Ibiza


Recupero este artículo reproducido en el blog Ibiza Resona, en un bucle que sólo Internet nos permite.

LUNES, 12 DE ENERO DE 2009


UN ARTÍCULO

Hola a todos. Acabo de leer un artículo de Mariano Planells en el Dominical del Diario de Ibiza del pasado domingo. I como me ha gustado lo cuelgo en nuestro "Resona" para que le hagais un "colp d'ull". Si us plau, es clar. Saludetes.
El artículo lo reproduzco. Si quereis ver el  blog de Mariano pinchar


IDEAS PARA RELANZAR IBIZA
Por Mariano Planells. Diario de Ibiza 11-01-09

Ibiza sufre la crisis mundial, la crisis estructuralde España y una crisis específicade Ibiza. Además de muchos descerebrados que vienen a intoxicarse y después se largan para no acordarse nunca jamás, Ibiza sigue recibiendo a numerosos visitantes con cerebro, con imaginación y con capacidad de desarrollo de ideas. En Londres, París, NY, Roma habrá muchos creativos de publicidad, pero deben funcionar por compartimientos estancos, pues apenas los encuentras. En ningún sitio he conocido a tantos productores, publicitarios y diseñadores como en Formentera o en Ibiza. Como setas. Algunos de estos personajes, cuando regresan al cuadriculado de su oficina, se sienten impelidos por una voz telúrica a contar sus ideas, nacidas probablementeen Ibiza. Quizás porque me consideran el patrón de los fracasados (que no de los manqués) en mi relación con los políticos me suelen mandar un resumen de sus cavilaciones. Muchos, especialmente jóvenes que no se han infectado con el virus catalanista ni sufren el síndrome de Estocolmo con respecto a la Barcelona imperialista, me piden mi opinión. ¿Es mejor quedarse en Ibiza o salir a estudiar? Siempre les digo lo mismo: salir, pero a facultades que ostenten un sentido universal y cosmopolita. Afortunadamente, Alicante, Valencia tienen facultades cada vez más prestigiosas y muy activas. Pero también Vigo, Madrid, Córdoba, Granada, etc. Salir de las Baleares y cuanto más lejos mejor. Italia, Francia, etc. Intenté en 1972 que Ibiza conservara su densidad de creadores internacionales y que se usaran las instalaciones del Castillo. Cuando regresé de la mili no quedaban apenas hippies y los elefantes estaban saliendo en estampida. Desde entonces, Ibiza ha quedado bajo la maldición dialéctica entre el ladrillo y el turismo de masas jovenzuelo anfetaminado. Uno y otro cada vez peores. Y así estamos. Begoña C. y otros me mandan propuestas apasionadas para aplicar en Ibiza. Ya han fallado en el encuentro en la tercera fase con los políticos abducidos por el poder. La propuesta de Begoña me ha gustado y además iré publicando las que me lleguen en mi propio blog por puroejercicio neumático.

sábado, 24 de marzo de 2012

Traveler, la revista de viajes Condé Nast muestra los encantos de Ibiza

El escritor y periodista Mariano Planells es el autor del texto y el fotógrafo Álex del Río, de las imágenes 





REDACCIÓN | IBIZA
 La prestigiosa revista de viajes Condé Nast Traveller dedica un reportaje en su número de este mes a Ibiza, firmado por el escritor y periodista Mariano Planells, colaborador de Diario de Ibiza. El reportaje aparece destacado en la portada con el título ´Culto a Ibiza. Descubre sus lugares mágicos´. Las espectaculares fotos son de Álex del Río y muestran paisajes como los acantilados de Cala Carbó, paredes de piedra seca, torres de vigilancia, una emprendada de un traje típico, los estanques de las salinas, iglesias, es Vedrà, la imprescindible lagartija y la cueva de es Culleram, dedicada al culto de Tanit, entre otros aspectos. Bajo el título ´20 retratos de Ibiza´ y el subtítulo ´La isla de los dioses púnicos´ Planells expone su particular visión sobre Ibiza y habla de es Vedrà y otros islotes en los que se encuentran numerosas especies de aves y lagartijas endémicas, recuerda la presencia de piratas berberiscos, explica la importancia de las salinas y su «paisaje inalterado a lo largo de más de dos mil años», destaca las torres de defensa y recuerda la atracción que la isla ha ejercido sobre los viajeros ya desde principios del siglo pasado: entre 1930 y 1936, sobre «intelectuales, artistas, espías, arquitectos, sobre todo franceses y alemanes, españoles e ingleses». 

«En La Conejera, Sa Coniera, no pocos piratas berberiscos tuvieron su base y refugio para reparar las naves, intercambiar rehenes o enterrar a sus muertos. Se dice que el general cartaginés Aníbal nació en este islote. Es Vedrà merece capítulo aparte y es la gran vedette de todo el Mediterráneo. Veterus parece que significa anciano, pero no está tan claro. El topónimo nos ancla a nuestro pasado fenicio más arcaico y prueba que el ibicenco es un idioma con incrustaciones y una impronta muy antiguas», escribe Planells.

Diario de Ibiza

miércoles, 17 de agosto de 2011

La felicidad está en el mar


El artista Sergio Ferrero presenta mañana su libro ´Pacha Ibiza 1979, en el que relata su travesía en windsurf de Ibiza a Barcelona



Sergio Ferrero acompañado de su hijo en una exposición en El Bar, en una imagen de archivo.  LORENA PORTERO



LAURA RIERA | IBIZA ­El artista y exdeportista Sergio Ferrero (Bucarest, 1942) presentará mañana, a las 20.30 horas, en el Club Diario de Ibiza, su libro ´Pacha Ibiza 1979. Cómo empezó todo´, en el que relata su travesía en windsurf de Ibiza a Barcelona. Este recorrido de 36 horas y 160 millas realizado el 19 de octubre de 1979 le ha servido de «excusa» para explicar su vida en la isla durante ese año, subrayar la importancia de la libertad y «para demostrar que se puede ser feliz fuera de los esquemas normales» de la sociedad.

viernes, 30 de julio de 2010

Elegía de un mito diluido, por Miguel Ángel González


Cuando releo los trabajos que publicaron en ´Teoría(s) de Ibiza´, entre otros, intelectuales como Ramón Ayerra, Antonio Colinas, Antonio Escohotado, Félix Julbe, Antoni Marí, Salvador Paniker, Francesc Parcerisas, Edevain Park, Ivan Spence y Miguel Siguán; cuando repaso la historia que Danielle Rozenberg nos dejó en ´Ibiza, una isla para otra vida´; o cuando vuelvo a toparme con las entrevistas que Mariano Planells recoge en sus dos volúmenes de ´La senda de los elefantes´, no puedo sino sorprenderme de lo mal que aprovechamos los activos y las energías que en aquellos años sesenta y setenta acumulamos.
Ibiza y Formentera fueron entonces tierra de promisión y vertedero de sueños hasta el punto de convertirse, internacionalmente, en una Meca artística de primer orden. Aquí tuvimos pintores, fotógrafos, directores de cine, publicistas, filósofos, novelistas, arquitectos, escultores, matemáticos, poetas y una legión de artesanos que tocaban todos los palos. Difícilmente encontraríamos un lugar que haya tenido alguna vez tal concentración de materia creativa por metro cuadrado.

La fama de nuestras islas, en aquel momento, no estaba en las discotecas ni en el reclamo turístico de sol y playa. Estaba en la imagen que Ibiza y Formentera daban de paraísos perdidos, de mundos utópicos, de laboratorios vivos, de microcosmos artísticos y bohemios donde todo parecía posible.
El paisaje y el mundo antiguo permanecían casi intactos y eran compatibles con la admirable hospitalidad y discreción de sus habitantes. Era el mundo del vive y deja vivir. Y fue también el refugio de los hippies de medio mundo.
El problema, visto con la perspectiva que nos dan los años, es que de aquella movida sólo quedan rescoldos que se van apagando. El mito se diluyó, fagocitado por el cambio que introdujo el turismo de masas y que supuso el destrozo del paisaje y la pérdida de identidad. Y aquellos personajes, como aves de paso, tal como habían aparecido, desaparecieron. Al visitar hoy el Museo de Arte Contemporáneo, por ejemplo, uno se da cuenta de las oportunidades que entonces perdimos, de lo que nuestras islas hubieran podido ser, del mal aprovechamiento, en fin, que hicimos de aquel periodo irrepetible. Y lo peor es que no parece que lo sucedido nos haya servido de lección.

Diario de Ibiza

jueves, 14 de enero de 2010

Ibiza le echa la red a Facebook, Diario de Ibiza


La red social en Internet Facebook (FB) se ha convertido en lugar de reunión, de promoción, de trabajo, de búsqueda de amigos de la infancia, de creación de nuevas amistades, de ligue, de pérdida y de ahorro de tiempo (uno de los testimonios de este reportaje ha sido posible gracias a esta red). Y ya no es raro escuchar una conversación como ésta: «No viniste a mi fiesta de cumpleaños». «¡Pero si no me avisaste!». «¿No viste el evento en Facebook?». Estás o no estás.

La isla y los isleños no han escapado al encanto de la red y actualmente hay 898 páginas de FB con ´Ibiza´ en su nombre y más de 5.200 páginas personales con el nombre de la isla en el encabezamiento, aunque muchas de ellas son de empresas. La página que tiene más seguidores es Addicted to Ibiza Club, que cuenta con 204.777 fans, seguida de Ibiza Viajes con 56.855. No hay más que teclear ´Ibiza´ en el buscador para comprobar la presencia de la isla en la red.

Con 4.988 amigos, Dj Oliver es uno de los ibicencos con más movimiento en la red. «He tenido que crear una página alternativa porque el máximo que te permite Facebook en una página personal son 5.000 amigos y me veía obligado a borrar a unos para que otros pudieran entrar», explica. La alternativa: ´Dj Oliver fansite´ tiene ya 1.755 fans. Oliver explica que Facebook se ha convertido para él en «un arma de promoción muy poderosa» con la que puede informar de eventos en los que participa y promocionar su música. «Ahora voy a estar de gira dos meses por Sudamérica y la gente que se conecta puede saber dónde estoy trabajando y acudir a las citas». Aunque alaba la web, asegura que no está «todo el día enganchado porque se pierde mucho tiempo y no es necesario».

Control de privacidad
Por su parte, el artista Marcos Torres –que cuenta con más de 600 amigos en el perfil personal y más de mil fans en la página ´laboral´– califica su experiencia en el Facebook como «muy, muy satisfactoria». Le permite no sólo dar a conocer su trabajo sino saber cómo lo ven los demás: «que alguien te diga que es fan de las camisetas, que le gustan tus trabajos de una manera tan directa es muy estimulante, sobre todo cuando estás un poco bajo de ánimo o creatividad», confiesa. Torres se ha lanzado a la web pero no sin paracaídas. «Tengo muy controlada la configuración de privacidad para que sólo mis amigos más cercanos vean mis fotos y datos y tampoco utilizo el Facebook para hablar de cosas íntimas o para decir si me voy de viaje porque ya ha habido casos de personas que han sufrido robos por airear que estaban fuera de casa», advierte. «Facebook es positivo. Quienes han tenido problemas es porque no lo controlan», asegura. Pero no se puede ejercer un control absoluto en algo tan amplio y global como FB y Torres lo sabe. «Me paso la vida desetiquetando fotos en las que aparezco y han puesto mi nombre. Si estás de marcha un sábado lo que menos te esperas y quieres es encontrarte al día siguiente colgado en el Facebook. He llegado a llamar a amigos para pedirles que no lo hagan».

El escritor y articulista Mariano Planells tiene una vida muy activa en Internet, que no sólo se limita al Facebook. «Tengo MySpace, Flamencosnered, Twitter, Linkedin y otras que salen en mi blog Mariano Digital», explica. Respecto a FB asegura que es «una página útil» que le ha ayudado a reencontrar gente que había perdido y a mantener contacto con las personas que desea. «Internet, en general, facilita los contactos y las relaciones porque tiene grandes posibilidades técnicas y un caudal inmenso de información», afirma. «Quien quiera privacidad que no se abra a FB. Nadie te obliga a poner los datos. De hecho yo nunca pongo mis datos personales, teléfono, ciudad, etc. El indiscreto no es FB, sino quien deja ahí esa información», afirma.

Las páginas ´patriotas´ o las que muestran el orgullo de ser o vivir en Ibiza tampoco faltan en FB. En muy pocos días ´Yo no cambio Ibiza por nada´ se ha hecho con 5.273 fans, mientras que el grupo ´¿Cuántos de Ibiza son de Facebook?´ tiene por el momento 1.157 miembros y su creador pide que se sumen más personas.
 Puedes leer el etxto completo en Laura Ferrer Artambarri en Diario de Ibiza.
También lo reproduce Ibiguía.
Facebook y otras redes sociales (mi artículo en Diario de Ibiza)

viernes, 8 de enero de 2010

"Ibiza is near Africa..." dice Laurie Lee


May is the best time. Ibiza is near Africa and it burns dry when summer comes. In May, the quick flowers visibly bloom and die; and they are already harvesting the thin wheat and barley. Thin wheat, to me, is one of the symbols of Ibiza, which can sometimes suck you as dry as a salt pan.

Laurie Lee en España, en Mariano Digital.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Podía dirigir sus pasos por veredas inexploradas

El dragón blanco te protege, es una entrada de MD, 8 de enero del 2006.


Y de una forma incierta sabía que podía dirigir sus pasos por veredas inexploradas y por caminos inseguros, porque en el fondo de su corazón latía la fuerza del dragón blanco.
Había oído hablar a sus abuelos de una alianza desesperada, en tiempos donde el sol no dirigía las horas, en tiempos difusos, cuando el semidiós Bes, un enano deforme que guardaba a los niños y había exterminado todas las serpientes de la isla (en Ibiza no hay víboras) había sellado un pacto bajo las candelas del sello egipcio con un fabuloso dragón casi transparente.
Fabuloso, porque aquel ser quimérico introducido en el templo por los sacerdotes fenicios sólo existía en la realidad en el fondo del corazón de algún hombre designado.
Para ello se elegía a quien pudiera soportar mayores sufrimientos, de manera que aquella horrible designación conducía a la guerra continua al corazón belicoso.
El elegido era el ser más castigado y apaleado, pero tenía las armas profundas del corazón, y de una forma incierta sabía que podía dirigir sus pasos por veredas inexploradas y por caminos inseguros, porque en el fondo de su alma manaba la sangre noble e inexpugnable del dragón blanco.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Años 60 y 70 en Ibiza, el paraíso desbordado


Mariano Planells narra en `Los límites del paraíso´, su nueva obra, el auge del arte en los años 60 y 70 y su peculiar declive en los 80 y 90. Se trata, dice, de un «informe forense, seco y desapasionado» de toda una era «De golpe y porrazo nos hemos encontrado con que el paraíso tiene unos límites», exclama el escritor Mariano Planells cuando explica el contenido de `Los límites del paraíso´ (Ediciones RiE), su nuevo libro. En él aborda, «como si se tratara de un informe forense, bastante seco y desapasionado», el arte en Eivissa y Formentera desde el esplendor de los años 70 hasta su declive en los 80 y 90: «Aquí nadie piensa que esto tiene límites. Creen que esto será una fiesta eterna», añade. Parte Planells de la «efervescencia artística de los años 60», que asegura que fue irrepetible: «Fue el nacimiento de Babel. De un sitio rústico se pasó a un centro mundial del arte en el que se hablaban 40 ó 50 lenguas».
En 1972, empezó a escribir en Diario de Ibiza: «Tenía los ojos como platos por lo que estaba ocurriendo. Las galerías, como la Van der Voort o la Spencer, inauguraban tres o cuatro exposiciones cada semana».
La portada del libro, un cuadro de Daniel Argimon, refleja aquella época dorada, de color, de pop, de activismo lúdico, de constructivismo centro europeo: «En Eivissa ocurría todo: había todos los estilos, estaban todas las nacionalidades».



Enlace a la entrevista en Diario de Ibiza, 26 de junio de 2007 es la fecha de esta entrevista.
Adjunto: “Alemanes muy bien depilados”

Elena habla de ‘Lagartijas azules en París’




Mariano Planells, notas, apuntes, garabatos...

En los libros escribe dónde como y cuándo los ha leído. Y cualquier nota que se le ocurra, por muy estrambótica que a mí me parezca, llena de flechas, subrayados, bocadillos...

Desde pequeño, lleva un fichero donde recoge anotaciones sobre todos los libros que lee. Lleva todo anotado en pequeñas libretas en un portafólios. Y en esas libretas pequeños trocitos de papel con notas.

Mantiene un diario de lo que sueña, de las películas que ve, en él pega recortes de noticias, entradas de conciertos, billetes de tren, de todo... Da lo mismo... puedes encontrar desde la lista de la compra a los emails que tiene que enviar...

Se pasa la vida acumulando información sobre su vida, no sé si por miedo al olvido, o para evitar la sensación de que no le pertenece su tiempo.
"Lo más raro es que incluso no te reconoces en tu propia letra y miras tu mano buscando una respuesta por su parte".

¿Y no te emociona-extraña ver cómo va cambiando tu letra de un año a otro? ¿Abrir libros y encontrarte pedazos de la época en que fue leído?.

"No somos más que un puñado de luz una brisa o dos... y un montón de recuerdos inconexos almacenados en el cajón de la memoria". ¿O eso era ayer?. ¿Y mañana?. "Carpe Diem".

Miro esa libreta de apuntar las cosas, con miguitas para no perder el rastro, por si algún día tuviera que volver al principio. Como para asegurarse que de verdad existe.

Se aferra a lo que conoce y que le ha gustado, a lo que disfruta. Le gusta revivir cada instante que ha saboreado previamente, intentando comprobar después si aquel sabor era bueno o lo es ahora, tras la perspectiva del tiempo...

Ayer le comenté algo, y hoy ya tengo su respuesta contrastada, son dos hojas de una revista de hace cinco años, de su particular archivo.

El color blanco es la tierra de todos sus mensajes.

Publicado por Salondesol, 11/05/06

‘Somos Fenicios’ de Mariano Planells en el blog Mi Ventana

Sinceramente, este blog va a parecer un antro de autobombo más retumbante que las buñuelescas tamborradas de Calanda cuando 'rompen la hora'.

Lo siento: mi ego avitaminado también come, y es muy exquisito. Esto llegará a ser asifixiante: la única salida que nos queda es el humor. ¿Venceremos pero no convenceremos o solamente convenceremos pero no venceremos?

O ni una cosa ni otra. No te fíes Mariano de la véneta púrpura ni de los procederes adocenados ni de las docenas de próceres prosternados siempre ante el Poder.

Gracias Jenny. Nuestras almas podrían ser cómplices, de lo demás no se sabe nada ni a nadie interesa.

Éste es el texto de Mi Ventana:
Esta mañana me he llevado una grata sorpresa al recibir un paquete inesperado. Se trata de un libro “Somos Fenicios y otros artículos (1994-2000)” de Mariano Planells.

Somos fenicios es una edición conmemorativa de sus 30 años de periodismo donde en breves y a menudo divertidos artículos Mariano Planells, nos conduce por un recorrido donde caben la arqueología, la historia, la literatura, los truhanes y los viajeros que han llegado a la isla en el siglo XX, los artistas y las modas.
Mariano dice así su particular adiós al siglo XX.

La portada del libro es una pintura de Andrés Monreal, la mar de bonita y original, como podéis ver:



Cuando Mariano Planells nació, en el norte de la isla, llovía a menudo. Tiempo de lluvias frecuentes, el agua manaba de los muros de piedra seca y fluía en generosas fuentes construidas por los púnicos. del verano recuerda los cuervos, las cigarras, los higos deliciosos que nos mandaron los dioses paganos…

Crítico de arte, periodista, comedor de erizos, ensayista, escritor poeta en ciernes, novelista, tratadista descendiente de corsarios, etnólogo levantador de liebres, chercheur, católico un poco descreído, inventor de eslóganes y registrador de exiliados y elefantes, viajero y tertuliano, fotógrafo y guionista, cuentista y flâneur en París, músico jardinero y fumador de puros canarios (el humo sagrado de los guanches). Ha subido en globo. Ha vuelto a bajar.

Comenzó a escribir en el Diario de Ibiza en 1972. A partir de aquellos primeros reportajes, sus textos se han ido publicando en distintos medios nacionales y extranjeros.

Obtuvieron una gran acogida los dos volúmenes de entrevistas Ibiza, la senda de los elefantes. Pero la máxima difusión la alcanzó el Diccionario de secretos de Ibiza que se sigue reimprimiendo regularmente desde 1982.

Ha estudiado la obra de numerosos pintores y la historia del arte de las islas. Durante doce años (1982-1994) publicó un Anuario, o como dice él: “Duré tres legislaturas”. Cuatro álbumes de imagen, Ibiza in. Además es autor de dos aproximaciones a la historia de Ibiza en forma de cuento a rondaia, para uso escolar.

Precedentes de este Somos Fenicios fueron Tanit y las niñas de purpurina y Lagartijas azules en París, donde explica los ritos y las modas de Ibiza dislocada, entre la tradición, los hippies los artistas minimal o las corrientes posmodernas.
Si estás interesado en el libro puedes contactar con Mariano en su email:
marianoplanells@gmail.com
Y, en su blog: Mariano Digital

Muchísimas gracias a Mariano por la sorpresa y por esa dedicatoria tan bonita y especial ^_^ Me hace mucha ilusión leerte.

Un abrazo Mariano.

Teddy Bautista también presume de batallitas

Nace Eduardo “Teddy” Bautista en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias en 1943.
Aunque se le conocen algunas actividades musicales, como el sinfonismo progresivo de Ciclos, sus trabajos más conocidos derivan de la etapa de Los Canarios.
Nada que objetar, algunos temas estaban muy bien y eran muy adelantados para lo España de 1968 y siguientes.
Y por encima de todo esto, sin duda es uno de los personajes más odiados de España por su labor al frente de la SGAE.
Lo que llama la atención es que, afectado también por el síndrome de las batallitas del abuelito en Cuba, ahora quiera presentarse como un bravo luchador contra el franquismo.
Vamos que es para partirse de risa.
Precisamente yo le conocí en aquella época, aunque no le traté: cada noche me acostaba con los platillazos y los bombazos de su batería, pues yo vivía en una modesta vivienda de huerta casi pegada a la sala de fiestas. Se llamaba Sa Tanca y estaba en san Antonio (Ibiza).
Allí vi y escuché a Serrat, Rocío Jurado y algunos otros.
¿Teddy Bautista luchador contra el franquismo? Más bien se le veía muy satisfecho, como Víctor Manuel y tantos otros. Teddy con sus cubatas y con sus inevitables contactos culturales con las wikingas rebosaba satisfacción con el sistema.

Mis blogs en Tapas Ibiza

Mariano Digital nació a finales del 2005 en Valencia. Sin darle mucha importancia, y casi sin
darme cuenta, comenzó a crecer y a tener resonancia. Llegó un momento en el que me vi impelido a experimentar y a aprender en la plataforma Wordpess. Me migré de Blogger a WP en octubre del 2008. Pagué el dominio y aproveché una promoción del servirdor 1&1 hasta el mes de agosto del 2009.

He regresado a Blogger. Me preguntan muchos por qué. En realidad Mariano Digital acaba siendo algo temible para un blogger: un blog personal, como el de Nacho Escolar o el de Enrique Dans. Y todos tenemos el mismo problema: no son blogs rentables económicamente.

Esto y la enojosa manía de WP de obligarte a actualizar artefactos de continuo, así como el final de la promoción, me aconsejaron seguir con mi modesta plataforma Blogger, en la que de forma más o menos aficionada, uno hace lo que puede.

Ahora he aprovechado incluso para cambiarle la url o dirección. Ya no lleva mi nombre. Lo prefiero así, en cierta manera la popularidad del blog se estaba comiendo mis otros trabajos (basta escribir mi nombre en el buscador de Google).

Yo soy un Blogger, aparte de escritor y periodista, pero además soy otras muchas cosas y lo he sido mucho más tiempo y con mejores resultados. Lo iré contando en otro blog: Memorias y confusiones.

Al menos durante 3 meses, Mariano Digital, tendrá pocas visitas, en espera a que los buscadores me detecten. Mientras, aprovecharemos para hacer otras muchas cosas pendientes.

¡Buena navegación!


Ahora Mariano Digital ha dejado paso a MD, con esta dirección: http://mirdig.blogspot.com/

De cuando Rafael Albertí se escondió en Ibiza, una precisión al poeta


Una carta al director publicada en El País el 13 de marzo del 2005, con un estilo pretendidamente tortuoso ante los continuos alardes del poeta en sus artículos meorialísticos publicados en el, a la sazón, excelente periódico.
Un año después ya dejaría de comprarlo y de leerlo.
En la foto, Rafael Alberti, uno de los poetas que mejor ha sabido disfrazarse de marinero.
Gran parte de su vida ha sido una impostura, una caricatura de sí mismo destilado con retazos de Neruda, de Picasso, de Lorca y de otros brillantes ejemplos del siglo XX.
El hecho es que dijo algo así como "cuando caí preso en Ibiza...".
No pude contenerme y le escribí esta cartita.
Otra día hablaré de Albertí, sus viudos, y de sus albertinas. Otro día.
***

Leo y guardo con atención las vibrantes memorias de Rafael Alberti. A juzgar por algunas cartas al director deduzco que la memoria de don Rafael quizá con excesiva frecuencia

se permite perderse en la frondosa arboleda de su amplia vida, que Dios guarde muchos años.Así, en la entrega Luis Buñuel en Venecia, don Rafael menciona la isla de Ibiza, desde la cual se enteró de la dramática noticia del asesinato de Federico García Lorca. Y he aquí que quedo sorprendido, una vez más, cuando escribe Alberti: "...recién regresado yo de la isla de Ibiza, en donde había caído prisionero".

Doy por sentado que sobre su propia vida sabe más Rafael Alberti que nadie, pero, según mis noticias, varias y contrastadas (testimonios que saldrán publicados en un próximo librito sobre los modernos Ulises mediterráneos como Alberti), nuestro poeta jamás cayó prisionero de nadie en Ibiza. Rafael Alberti se escondió simplemente, e hizo muy bien. ¿Qué habría ocurrido de no esconderse? Seguramente habría caído, como dice él, prisionero. He leído igualmente su primer tomo de La arboleda perdida, su Miliziani a Ibiza, y el hermoso libro de su esposa, María Teresa León, Retornos de lo vivo lejano. Nada en sus páginas hace pensar que hubiesen caído prisioneros de nadie. Según lo que sé, don Rafael vivió unos días en plena arboleda de pinos, tan abundantes, aromáticos y protectores en estas Pitiusas (islas de pinos). Pero, en fin, corríjame si me equivoco yo.

Enlace a El País

El cura espía lo cuenta todo

Ni Mu, por Alfonso Ussía

Rafael Alberti, el poeta torturador